Formaciones / Formación: Mapas del Alma - Una viaje por la Psicología de C.G. Jung. SEPTIEMBRE 2022 / Masterclass: Jung y las polaridades en los lenguajes simbólicos

Masterclass: Jung y las polaridades en los lenguajes simbólicos

DIAS Y HORARIOS:

Jueves 18/08/2022 - 19:00 hs. a 20:00 hs.

Jung consideraba que la psique era un sistema autorregulado y regido por el diálogo entre polaridades. Esta idea puede rastrearse, incluso, en filosofías antiguas como el taoísmo y -también- la encontramos en el planteo de base de casi todos los lenguajes simbólicos, a saber, la astrología, el i ching o el tarot.  En esta clase trabajaremos la relación entre la teoría junguiana, la filosofía taoísta y su planteo acerca de las polaridades. En todo momento lo ejemplificaremos con las imágenes aportadas los lenguajes simbólicos a los fines de aterrizar esta dinámica tan propia de la vida dónde los opuestos dialogan para que cada fenómeno crezca dentro de su propia contradicción. 

Jung consideraba que la psique era un sistema autorregulado y regido por el diálogo entre polaridades. Esta idea puede rastrearse, incluso, en filosofías antiguas como el taoísmo y -también- la encontramos en el planteo de base de casi todos los lenguajes simbólicos, a saber, la astrología, el i ching o el tarot. 
En esta clase trabajaremos la relación entre la teoría junguiana, la filosofía taoísta y su planteo acerca de las polaridades. En todo momento lo ejemplificaremos con las imágenes aportadas los lenguajes simbólicos a los fines de aterrizar esta dinámica tan propia de la vida dónde los opuestos dialogan para que cada fenómeno crezca dentro de su propia contradicción. 

 

Acerca de la formación

 

 

“Parece como si el humano que busca en vano su

existencia y hace de ello una filosofía, sólo mediante la vivencia 

de la realidad simbólica encontrase el camino de vuelta

a ese mundo en el que no es extraño”

C. G. Jung

“Arquetipos e Inconsciente colectivo”

 

 

La propuesta de esta cursada es avanzar en una suerte de cartografía del Alma, siguiendo los pasos de C.G. Jung. En este viaje nos acompañarán la sabiduría perenne, el arte, la literatura, el cine, los sueños y autores post-junguianos que han seguido los trazos de este mapa y ampliado el horizonte desde el cual nos sumergimos en el territorio de ese enorme misterio que es lla psique.

 

Horario: Jueves de 19 a 21hs ( Hora argentina )
 
Frecuencia: Semanal
 
Inicio: Miércoles 8 de septiembre
 
Docente: Magister Ada Jimena Marcos

Modalidad: Online

Arancel: 10 cuotas de AR$ 7100/ USD 70. Actualización en Febrero

A quién está destinado: A todos los interesados en el pensamiento de C. G. Jung, especialmente terapeutas e investigadores de lenguajes simbólicos que quieran adentrarse en la filosofía y la praxis de este pensador indispensable. 

Objetivos: Recuperar la noción de Alma como el centro de la Psicología y adentrarnos en su territorio de la mano de C. G Jung, el arte, los lenguajes simbólicos, la literatura y los mitos. 
 
Requisitos para recibirse:  Realizar un trabajo escrito de integración y síntesis del viaje realizado.
 
 
CERTIFICADO QUE SE ENTREGA. 
Certificado entregado por la Fundación Columbia 

Programa:

  
Jung, retrato de un intuitivo visionario
  • Marco vital de Jung. Algunos de sus sueños, recuerdos y pensamientos. Dibujos y galería de fotografías. La tensión entre su aspecto racional e intuitivo. Su período infantil: soledad y crisis. 
  • Jung y la creación de la Psicología Moderna de Sonu Shamdasani. Contexto del surgimiento del pensamiento junguiano, debates del momento, el espíritu de la época. 
  • Las influencias filosóficas y literarias de Jung: Heráclito, Platón, Spinoza, Carus, James, el movimiento Sturm und Drang, el Romanticismo. Poesías, pinturas y otras perlas para compartir. 
  • Etapa I: Su estancia en la clínica Burgholzli y la influencia de Bleuler. Sus estudios psiquiátricos, el contacto con la psicosis y el gran aprendizaje con sus pacientes. 
  • Etapa II: El encuentro con el psicoanálisis. Relación con Freud, aprendizajes, cruces y conflictos. Producciones de esa época. 
  • Etapa III: Ruptura con el psicoanálisis y despliegue de su propio movimiento. Primeras obras e implicancia de su crisis personal. 
  • Etapa IV: La consolidación de su propia corriente. Estudios sobre los arquetipos, el inconsciente colectivo, la teoría general de los complejos. 
  • Etapa V: La madurez. El encuentro con la alquimia como lenguaje simbólico fundamental. Galería de imágenes alquímicas, lecturas y dibujos. 
 
Una Psicología con Alma
  • La lucha de Jung por volver a instaurar el alma como foco de la Psicología. El problema fundamental de la psicología moderna del momento. 
  • El concepto de Realidad Psíquica. 
  • La energía psíquica. Regresión y progresión de la libido. Símbolos de la libido. 
  • El concepto de teleología, finalidad. Las diferencias con el causalismo. 
  • La psique como un sistema autorregulado. Teoría de la compensación psíquica. El diálogo con el Tao. Lectura del Tao te King de Lao Tsé, corazón del taoísmo.
  • Heráclito y la enantiodromia. La influencia  de este concepto en la obra de Jung. Ejemplos históricos, clínicos, sociales y artísticos de la enantiodromia. 
  • La ecuación personal. Tipos psicológicos. Introversión, extroversión y funciones de la consciencia. Su utilización e importancia clínica. Función superior y función inferior. 
  • Las funciones del sentir, pensar, intuir percibir y su relación con los chakras hindúes. 
 
Mapas del Alma
  • El inconsciente personal y la sombra. Ejemplos literarios y del cine. Poéticas del trabajo con la sombra. La tensión entre Sombra, Ego y Máscara. 
  • El inconsciente personal y sus arquitecturas internas: los complejos psicológicos. 
  • Teoría General de los Complejos. Formulación. Su importancia capital dentro de la clínica. El trabajo con los complejos psicológicos. Revisión de textos y trabajos junguianos y post junguianos. 
  • Los complejos del desarrollo: complejo materno y paterno, el puer y el senex. 
  • El inconsciente colectivo. Su postulación. 
  • Los arquetipos. Su surgimiento e historia. Ejemplos, imágenes. 
  • Los doce arquetipos del ciclo de individuación de Carol Pearson. 
  • Los lenguajes simbólicos como grandes compendios arquetipales. Primeras aproximaciones. 
 
Los secretos del símbolo
  • El humano y sus símbolos. 
  • Símbolo y Signo. Diferencias.
  • Arquetipos y símbolos.
  • La función simbólica o trascendente en Jung. El símbolo como unidad sintética. 
  • El símbolo como transformador de energía. 
  • Los símbolos en los cuentos de hadas clásicos. 
  • Los símbolos en los mitos. 
  • Símbolos sagrados.
  • El símbolo centro y totalidad.
  • El símbolo del  mandala. Usos terapéuticos. Ejemplo de un caso clínico trabajado por Jung con galería de mandalas de la paciente. 
  • Símbolo de conjunción. La Sizigia. Imágenes de Psicología de la Transferencia de Jung para comprender el funcionamiento de sicigial. 
 
El norte de la Psicología Junguiana: La individuación 
  • El proceso psíquico de la individuación.
  • La paradoja de convertirse en quienes ya somos. 
  • El viaje del héroe como metáfora de la individuación. 
  • Etapas del viaje, desafíos, encrucijadas e integraciones. 
  • La confrontación con la sombra. 
  • El encuentro con el  "ánima", el eterno femenino. El cuento de “La Doncella Manca” y su simbolización de la herida del ánima. 
  • El  despliegue del "animus", el eterno masculino. El cuento del “Rey pescador” y su simbolización de la herida del ánimus. 
  • Ámbito del Espíritu: El viejo sabio. Representaciones, su lugar en los mitos y cuentos de hadas. El viejo Tiresias en la mitología griega. 
  • El arquetipo del Centro y totalidad: "el "sí-mismo". Simbolismos del sí mismo: Cristo y Buda. 
 
La hermenéutica onírica de Jung (Parte I)
  • Los sueños sin interpretar son como cartas sin leer. El mensaje de los sueños, su función compensatoria. Secretos y misterios de los sueños.
  • Naturaleza simbólica de los sueños. Su hermenéutica. Sueños en la literatura, el cine, la historia. Ejemplos de sueños de Jung y de su experiencia clínica. 
  • Diferencias entre Freud y Jung en el trabajo con el mundo onírico. 
  • Jung y el método de la amplificación. Ejercicios con sueños propios. Propuesta de armado de un “sueñario”. El sueño como un poema. 
  • La pesadilla como un fenómeno arquetipal. Pan y la pesadilla de James Hillman. Ejemplos del cine y las artes. 
  • El sueño y el inframundo de James Hillman. El sueño como un puente entre los mundos. 
  • El sueño como "signo-señal" del Destino. Sueños anticipatorios y proféticos. Ejemplos. 
 
La hermenéutica onírica de Jung (Parte II)
  • Grandes y pequeños sueños. Los sueños de los chamanes, el lugar de los sueños en la antigüedad, los sueños en el templo de Asclepio. 
  • Amplificaciones individuales y arquetipales.
  • Sueños de entrada a análisis y sueños repetitivos.
  • El lugar de los sueños en el proceso de individuación. Una metáfora con Hansel y Gretel y el mito de Ariadna. 
  • Método Junguiano de interpretación: vertiente objetiva y vertiente subjetiva.
  • Sueños y creatividad: en el arte y la ciencia. 
 
La imaginación activa o creadora
  • La imaginación como concepto. Algunos aportes de Henry Corbin, miembro del grupo Eranos y colega de Jung. 
  • La técnica de la imaginación activa. 
  • Usos, indicaciones, riesgos. 
  • Ejemplos clínicos de trabajo con la imaginación activa. 
  • Lectura del trabajo de Bárbara Hannah con imaginación activa. 
  • El Libro Rojo de Jung como un gran ejemplo de la confrontación con el inconsciente a través de la imaginación. Galería de imágenes del Libro Rojo. Lectura de fragmentos. Personajes principales. 
 
Fundamentos de Arteterapia
  • Arteterapia como abordaje clínico. 
  • Las técnicas expresivas y su utilización en el setting terapéutico. 
  • Arte, símbolo y psique. 
  • Amplificación de contenidos a través de las técnicas expresivas. 
  • La creatividad como instinto básico.
  • Resignificación de contenidos con arteterapia.
  • Los aportes pioneros de Nise da Silveira en Brasil en el trabajo con arteterapia dentro de los hospitales psiquiátricos. 
  • Ejercicios, bitácoras, propuestas. El arte de Van Gogh, Goya, Modigliani, Jacobo Fijman, Adolf Wölfli, Aloïse Corbaz, entre otros. 
  • Revisita al Libro Rojo como experiencia expresiva de profundización en la vida de Jung. Los aportes de Bernardo Nante y María Helena Guerra sobre esta obra. 
  • Cine: “Te doy mi alma” “Nise, el corazón de la locura”. 
 
La importancia de los mitos
  • Diferencias entre mito, cuento de hadas y saga. 
  • El mito como relato universal y arquetípico. El mito como el sueño de los pueblos. 
  • Grandes mitologías antiguas: Babilónica, Griega, Romana, Egipcia, Nórdica. 
  • Mitos y Religiones. Cristianismo, Judaísmo, Islam, Hinduísmo. Sus mitos cosmogónicos. 
  • La tradición órfica y su mito cosmogónico. 
  • El mito de Eros y Psique desde la interpretación Arquetipal. 
  • El mito de Inanna. El descenso de la diosa. 
  • El mito de Edipo. Lecturas del Edipo de Sófocles. El cruce, la encrucijada de Edipo. Recreaciones. Poéticas.
  • Los errores trágicos en los mitos. 
  • El mito de Orestes. Lecturas de Esquilo. Recreaciones y poéticas. 
  • El mito de la Odisea. El gran viaje de regreso a Ítaca. Símbolos y pruebas. la Nekyia de Odiseo. 
  • Casandra, Medusa, Medea, Circe, Helena de Troya. Figuras femeninas y su lugar en los mitos. Lecturas, obras de arte y debates sobre el viaje de la heroína. 
  • Los misterios de Eleusis: Deméter y Perséfone. 
  • El mito de Prometeo. Los aportes de Vicente Rubino. 
 
El principio de sincronicidad
  • Crisis de las ciencias. Degradación de la causa eficiente.
  • El misterio de la relación psique-materia. 
  • Fin del determinismo causal.
  • Pauli y el principio de exclusión.
  • Hersemberg y el principio de incertidumbre.
  • Ley de complementariedad.
  • Lecturas de “Un verdor terrible” de Benjamín Labatut y del “Tao de la Física” de F. Cappra para  ingresar  a los descubrimientos de la nueva ciencia. 
  • Lecturas de “Sincronicidad” de David Peat. 
  • La sincronicidad como coincidencias necesarias o azares plenos de sentido. Lecturas de “Coincidencias necesarias” de J.F. Vézina. 
  • Macro y microcosmo:  el I ching, la astrología, el tarot. Su relación con el principio de sincronicidad. 
  • El ejemplo del “Hacedor de Lluvia”. 
 
Jung y los lenguajes Simbólicos
  • Jung y la Astrología. Cruces y diálogos. El arte de Johfra: astrología y tarot. Galería de imágenes. 
  • El prólogo de Jung al “Libro de las Mutaciones”. Ideas principales. Reflexiones. 
  • Jung y el Tarot. Visita a los trabajos de Sally Nichols y Enrique Eskenazi. Barajas comparadas. 
  • Jung y el lenguaje simbólico de la Alquimia. Su importancia dentro de la obra madura del autor. 
  • Psicología y Alquimia. Conceptos principales. 
  • El vaso hermético como concepto y metáfora dentro del pensamiento psicológico.  Ejemplos, ilustraciones, arte. 
  • Figuras principales de la alquimia medieval. 
  • El mito del Santo Grial y sus símbolos alquímicos. Metáforas y despliegues. 
  • Cine: “Pescador de ilusiones” de Terry Gilliam.
  • Visita a textos de Jung y de Marie Louise Von Franz

Fundación Columbia de Conciencia y Energía
Todos los derechos reservados